
A principios de mayo, Europa y el Fondo Monetario Internacional advirtieron conjuntamente al Presidente del Gobierno y de turno de la Unión Europea que debía tomar medidas para recortar el elevado déficit público. Así, Zapatero compareció en el pleno del Congreso de los Diputados para anunciar los duros recortes que deberían contribuir a acelerar el proceso. El BOE publicó las medidas el pasado lunes, las rectificó el martes y el miércoles y fueron convalidadas el jueves en el Congreso de los Diputados con el único apoyo del grupo mayoritario de la Cámara (169 votos a favor, 168 en contra y 13 abstenciones).
Europa acabó imponiendo a Zapatero recortes adicionales del gasto público hasta alcanzar los 5.000 millones de euros este año y los 10.000 millones en 2011. Entre las medidas adoptadas destacan la paralización casi absoluta de las inversiones, la congelación de las pensiones, la supresión del cheque-bebé y el tijeretazo al sueldo de los empleados públicos hasta en un 7%, una amputación de derechos sociales sin precedentes.
Ante este atropello, los empleados públicos tenemos mucho que decir. No puede ser que las épocas de bonanza la disfruten todos los sectores a excepción de los trabajadores de la función pública y, en el momento de las vacas flacas, se revierta en nosotros la mayor parte del sacrificio. Ha llegado el momento de decir basta, no sólo al Gobierno sino al resto de cómplices de la situación actual.
Desde El Tercer Lado queremos hacer llegar a la opinión pública en general y a los empleados de las Administraciones Públicas en particular, nuestro total desacuerdo con una gran parte de las medidas adoptadas, al tiempo que pretendemos ofrecer, desde la experiencia de gestión de sus componentes en la Junta de Andalucía, una serie de medidas reales y positivas que paliarían excelsamente los efectos de la recesión económica.
El alcance de las medidas que proponemos va más allá del momento coyuntural de la crisis actual. Su implantación supondría no sólo el ahorro buscado en su inmediatez sino otra forma de gestionar los recursos ajenos desde los principios básicos de la eficacia y la eficiencia, viajando desde un enfoque todavía arraigado de que el dinero público no es de nadie al polo opuesto, a las antípodas, en el que los responsables políticos acaben reconociendo su rol, el de meros administradores de los intereses generales.
La lista de recomendaciones está abierta y sugerimos a todos nuestros compañeros, a nuestros lectores y seguidores que la misma sea sólo el comienzo de un amplio catálogo que ayude no sólo a superar el momento actual sino que suponga un cambio de signo hacia la gestión honesta que reclamábamos en nuestra carta de presentación. Ayúdanos desde tu experiencia a hacer crecer estas aportaciones:
PROPUESTAS DE MEDIDAS PARA PALIAR LOS EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA ADMINISTRACIÓN ANDALUZA
1.- ALTOS CARGOS
1.1.- Supresión de la indemnización temporal tras el cese de los mismos.
1.2.- Supresión del complemento de destino de altos cargos por su permanencia en el puesto durante dos años.
1.3.- Reducción drástica de los cargos de Secretarios Generales, Directores Generales y Delegados Provinciales.
1.4.- Acceso a nombramiento de Director General o a cargos del mismo rango, única y exclusivamente por personal funcionario.
1.5.- Reducción drástica del parque móvil y utilización racional y austera de vehículos oficiales.
1.6.- Control exhaustivo de las incompatibilidades de cargos.
1.7.- Supresión de las retribuciones por pertenencia a Consejos de Administración en Empresas Públicas.
1.8.- Supresión inmediata de salarios y pensiones vitalicias por el hecho de su desempeño temporal.
2.- ORGANISMOS Y ENTIDADES INSTRUMENTALES
2.1.- Redefinición, reunificación y reducción de Consejerías.
2.2.- Agrupación de las Delegaciones Provinciales en cinco grandes áreas en la Junta de Andalucía: Política – Economía/Fomento – Educación – Salud/Bienestar – Medio Natural (con perspectiva a otras Autonomías).
2.3.- Revisión y drástica reducción de Fundaciones Públicas, Empresas Públicas y Agencias (Administración paralela).
2.4.- Reconsideración de la proliferación de entidades locales de nueva creación: Consorcios, Mancomunidades, etc.
3.- SUBVENCIONES Y AYUDAS
3.1.- Aprobación inmediata de un periodo transitorio de reducción de subvenciones a organizaciones empresariales, sindicatos y partidos políticos que culmine en la autofinanciación en el periodo de un lustro.
3.2.- Riguroso control en la concesión de subvenciones (necesidad, finalidad y justificación).
3.3.- Drástica reducción y elevación de las medidas de control y de justificación de las subvenciones a organizaciones de países totalitarios.
4.- PRESUPUESTO
4.1.- Reducción notoria del gasto en congresos, jornadas y seminarios.
4.2.- Transparencia, control, eficiencia y eficacia en la ejecución del presupuesto.
4.3.- Reducción de las partidas presupuestarias de gastos de protocolo y de representación, así como los de publicidad y propaganda, acompañada de un riguroso seguimiento y control.
4.4.- Supresión de arrendamientos de edificios administrativos y, en todo caso, acompañados de opción de compra.
4.5.- Reducción drástica de los gastos en campañas electorales e impulso de las nuevas tecnologías para su desarrollo.
4.6.- Supresión absoluta de las subvenciones a las televisiones y medios de comunicación públicos hasta la total autofinaciación en un periodo de tres años.
4.7.- Supresión de las subvenciones al cine, teatro y otras artes escénicas de un irrelevante fin social.
4.8.- Elevación de los tipos del IRPF a las rentas que superen los 63.000 euros anuales de 2010.
5.- PUESTOS DE TRABAJO
5.1.- Reducción de los puestos de Coordinadores a aquellas Direcciones Generales con cinco o más jefaturas de servicio.
5.2.- Retorno inmediato a su Administración de origen de los funcionarios que prestan servicios en la Comunidad Autónoma.
5.3.- Reducción y mayor control sobre abono de indemnizaciones, horas extras, horas presencia, dietas y locomoción
5.4.- Concentración de la jornada de tarde en dos días laborables fijos.
5.5.- Eventuales: Reducción de los Gabinetes de Consejeros/as y asimilados a un Jefe de Gabinete y un asesor y supresión del resto.
5.6.- Supresión drástica del número de liberados sindicales hasta alcanzar la cifra del cincuenta por ciento actual en un periodo de dos años.
5.7.- Establecimiento de un salario máximo en el sector público (no superior a 63.000 euros anuales de 2010).
P.S.- Insistimos en que la lista se deja abierta. Invitamos a nuestros compañeros, a nuestros lectores y seguidores, desde su experiencia, a que la misma no deje de crecer. Envía tus aportaciones haciendo clic al pie de este post en “comentarios” o a la dirección: contacta@eltercerlado.com. Serán publicadas en el apartado "Pitos y aplausos".